Desde 2016, un cambio legal ha permitido a padres pensionistas acceder a un beneficio económico que antes solo correspondía a las madres. Este reconocimiento judicial, basado en principios de igualdad, supone un incremento de hasta el 15% en la prestación mensual, dependiendo del número de descendientes.
Para optar a este derecho, es esencial cumplir con ciertas condiciones. La normativa exige tener reconocida una jubilación, viudedad o incapacidad permanente desde enero de 2016, que no derive de una jubilación anticipada. Además, se requiere haber tenido al menos tres hijos.
En esta guía, abordaremos los pasos para solicitar el aumento en la pensión. Analizaremos desde los documentos necesarios hasta los plazos legales para presentar la reclamación. También detallaremos cómo varía el porcentaje de incremento según la cantidad de hijos.
Es fundamental actuar con rapidez, ya que existen periodos específicos para iniciar el trámite. Si la administración deniega la solicitud, se explicarán las opciones para recurrir la decisión mediante vías judiciales.
Contexto y antecedentes del complemento de maternidad
El origen de esta prestación se remonta a enero 2016, cuando se implementó un apoyo económico para mujeres pensionistas con dos o más hijos. Su objetivo principal: compensar las desigualdades en las cotizaciones causadas por interrupciones laborales durante la crianza.

En diciembre 2019, el Tribunal de Justicia Europeo determinó que excluir a los hombres constituía discriminación. Esta sentencia obligó a modificar la legislación española, permitiendo que padres en situación similar accedieran al beneficio desde su fecha original de creación.
La evolución normativa culminó en febrero 2021 con el Real Decreto 3/2021. Este cambio introdujo el complemento para reducir la brecha de género, aplicando nuevos criterios de asignación. La versión anterior quedó limitada al periodo 2016-2021.
| Aspecto | 2016-2021 | 2021-actualidad |
|---|---|---|
| Beneficiarios | Mujeres y hombres con 2+ hijos | Todos los pensionistas |
| Requisitos hijos | Mínimo 2 | Mínimo 3 |
| Base legal | Art. 60 LGSS | RD 3/2021 |
Durante sus 5 años de vigencia, este mecanismo incrementó pensiones entre 5% y 15%. Su diseño inicial buscaba equilibrar desventajas históricas, pero la justicia europea amplió su alcance para garantizar igualdad efectiva.
Requisitos y criterios para acceder al complemento

Los beneficiarios deben cumplir tres condiciones fundamentales. Primero, haber recibido una jubilación, viudedad o incapacidad permanente entre enero 2016 y febrero 2021. Segundo, demostrar la existencia de al menos dos hijos legalmente reconocidos.
El tipo de prestación marca diferencias clave. En jubilaciones, solo se aceptan las ordinarias o anticipadas por causas ajenas a la voluntad: despidos, ERTE o fuerza mayor. «Si la retirada laboral fue voluntaria, el acceso al beneficio queda excluido», señalan los expertos en requisitos y cálculo detallado.
La normativa no establece límites de edad para los descendientes. Tanto menores como adultos cuentan para cumplir el requisito numérico, siempre que su filiación estuviera registrada antes de obtener la pensión.
Casos especiales incluyen jubilaciones parciales convertidas en totales durante el periodo válido. Aquí, el derecho se mantiene si la transformación ocurrió dentro del marco temporal establecido.
Estos criterios replican los originalmente aplicados a mujeres, garantizando equidad. La administración verifica cada caso mediante certificados de nacimiento o adopción, junto con la resolución de la prestación.
Guía práctica: como reclamar el complemento por hijo
El proceso para obtener este beneficio consta de dos etapas claramente diferenciadas. Primera fase: presentar una petición formal ante la entidad correspondiente. Este trámite requiere completar el formulario oficial disponible en los canales de la administración.

Existen tres vías para realizar la gestión: plataforma digital con certificado electrónico, envío postal o entrega física en oficinas autorizadas. La opción online agiliza el proceso, pero exige disponer de herramientas de autenticación válidas como Cl@ve PIN.
Tras enviar la documentación, inicia un periodo de espera variable. Aunque la ley establece plazos máximos, en la práctica suelen producirse demoras. Si la respuesta es afirmativa, el pago se activa automáticamente incluyendo los retroactivos correspondientes.
Cuando surge un rechazo o falta de respuesta, se abre la segunda fase: recurso judicial. Este paso exige presentar demanda ante tribunales especializados, respaldada con toda la evidencia recopilada durante el trámite inicial.
Mantener copias certificadas de cada comunicación resulta crucial. Los plazos para actuar son estrictos: perder una fecha límite podría significar la pérdida definitiva del derecho. Expertos recomiendan «iniciar el proceso cuanto antes para preservar todas las opciones legales».
Documentación necesaria y trámites ante la Seguridad Social
Preparar los papeles correctamente marca la diferencia entre una gestión ágil y retrasos innecesarios. La Seguridad Social exige presentar pruebas que confirmen tres aspectos clave: identidad del solicitante, tipo de pensión y número de descendientes.
| Documento | Detalles |
|---|---|
| DNI | Copias del solicitante y todos los descendientes |
| Libro de familia | Actualizado con hijos biológicos o adoptivos |
| Resolución de pensión | Fecha y tipo de prestación reconocida |
En casos de jubilaciones anticipadas no voluntarias, se requieren pruebas adicionales. La vida laboral completa, cartas de despido o recibos de indemnización demuestran las circunstancias del cese laboral.
«Organizar los papeles por categorías acelera la revisión», recomiendan gestores expertos. Siempre lleva copias compulsadas y los originales para verificación. Si usas representante legal, añade el modelo oficial de autorización.
La presentación se realiza mediante tres opciones:
- Plataforma digital con certificado electrónico
- Envío postal certificado
- Entrega física en oficinas autorizadas
Tras enviar la solicitud, conserva el justificante de entrega. La administración podría pedir información complementaria durante el análisis. Mantén todos los registros laborales y familiares accesibles durante 6 meses.
Casos especiales y compatibilidad con otros complementos
La legislación actual presenta particularidades que afectan a pensionistas con situaciones familiares específicas. Un aspecto clave gira en torno a la compatibilidad entre prestaciones, especialmente cuando ambos progenitores solicitan ayudas.
Según la DT 33ª LGSS, existe incompatibilidad para recibir el complemento para la reducción de la brecha de género si ambos padres lo solicitan. Esta norma busca evitar duplicidades en las ayudas estatales dirigidas a equilibrar desigualdades sociales.
Sin embargo, el complemento de maternidad por aportación demográfica sigue reglas diferentes. Ambos pueden percibirlo simultáneamente si sus pensiones se reconocieron entre 2016 y febrero 2021. Esto aplica para titulares de viudedad o incapacidad permanente que cumplan los requisitos legales.
En casos donde los dos progenitores reúnen las condiciones, la ley permite el cobro conjunto. Esta situación beneficia especialmente a familias numerosas, donde cada adulto tiene derecho propio al incremento porcentual establecido.